Fuente: Canva
En el dinámico panorama económico colombiano, los inversionistas buscan constantemente oportunidades que ofrezcan rentabilidad, estabilidad y crecimiento sostenible. La finca raíz ha sido tradicionalmente una opción atractiva por su tangibilidad y potencial de valorización. Recientemente, una tendencia emergente está redefiniendo y ampliando este mercado: la inversión en propiedades destinadas al sector salud. Este nicho innovador combina las ventajas de la inversión inmobiliaria con el potencial de crecimiento de una industria en auge. Factores como el creciente turismo médico, la demanda insatisfecha de servicios de salud de calidad y las recientes reformas que fomentan la inversión privada en el sector, están creando un escenario propicio para los inversionistas. En Colombia, donde la infraestructura médica tiene amplio margen de desarrollo, invertir en propiedades para el sector salud no solo promete atractivos rendimientos financieros, sino también la oportunidad de contribuir significativamente al bienestar social del país.
1. Crecimiento del Turismo Médico
Colombia se ha convertido en un destino preferido para el turismo médico, posicionándose como un líder regional en esta industria en auge. Pacientes de todo el mundo están viajando al país en busca de tratamientos de alta calidad a precios competitivos, una combinación que pocos destinos pueden ofrecer. Desde cirugías estéticas y tratamientos dentales hasta procedimientos médicos complejos, Colombia atrae a una amplia gama de pacientes internacionales.
Fuente: Canva
Segun Procolombia Actualmente, Colombia se ubica en el puesto 25 del Ranking Mundial de Turismo Médico, gracias a su excelencia clínica, su talento humano comprometido con la calidad y la seguridad de la atención y sus bajos costos. Los estándares médicos en Colombia han alcanzado niveles comparables a los de países desarrollados, lo que genera confianza en los pacientes internacionales.
El auge en el turismo médico crea una gran demanda de servicios médicos especializados, clínicas y hospitales, lo cual representa una oportunidad única para los inversores. A medida que más pacientes internacionales eligen Colombia para sus tratamientos, la infraestructura médica del país deberá expandirse y mejorar para satisfacer esta creciente demanda. Esto incluye no solo la construcción de nuevas instalaciones, sino también la actualización de las tecnologías médicas existentes y la formación continua de profesionales de salud. Colombia tiene el 5% del mercado mundial de turismo de medicina curativa y se espera cubrir entre el 20% y 30%. El sector se proyecta para ser potencia mundial y generar ingresos por más de 6 mil millones de dólares para el 2032
Para los inversores, este escenario presenta una oportunidad dorada. La inversión en el sector médico no solo proyecta altos rendimientos financieros debido a la creciente demanda, sino también una contribución significativa al desarrollo del país. Invertir en la expansión y mejora de la infraestructura médica puede posicionar a Colombia como un destino líder mundial en turismo médico, atrayendo cada vez más pacientes internacionales y fortaleciendo la economía del país en su conjunto.
2. Demanda No Satisfecha
En Colombia, la demanda no satisfecha en el sector médico es una realidad palpable que afecta tanto a áreas urbanas como rurales. A pesar de los avances, muchos ciudadanos no pueden acceder a los servicios médicos que necesitan debido a la falta de infraestructura adecuada y la alta saturación de las instalaciones existentes.
Una de las áreas más críticas es la atención especializada. La oferta de servicios en oncología, cardiología y neurocirugía, entre otros, no es suficiente para cubrir la creciente demanda, lo que resulta en largas listas de espera. Además, muchos hospitales carecen de tecnologías avanzadas necesarias para diagnósticos y tratamientos precisos, lo que limita el acceso a cuidados de vanguardia. Si además contamos con el aspecto del envejecimiento de la población es claro que necesitaremos más centros médicos y clínicas pronto , Cada vez hay más adultos mayores en Colombia (semana.com).
Fuente: Canva
La distribución desigual de los servicios médicos agrava el problema. En áreas rurales y remotas, la falta de clínicas y hospitales obliga a los pacientes a viajar largas distancias para recibir atención. Esta situación no solo afecta la salud de los residentes, sino que también sobrecarga las instalaciones en las ciudades principales.
Para los inversores, este déficit representa una oportunidad significativa. Invertir en la construcción y mejora de instalaciones médicas, así como en tecnología avanzada, puede satisfacer esta demanda insatisfecha. Estas inversiones no solo mejorarán la calidad de vida de muchas personas, sino que también ofrecerán altos rendimientos financieros y ayudarán a posicionar a Colombia como un líder regional en el sector de la salud.
3. Rentabilidad a Largo Plazo
Invertir en el sector médico ofrece una rentabilidad a largo plazo que supera a la de la finca raíz, conocida por su volatilidad. Este sector proporciona estabilidad y crecimiento sostenibles, convirtiéndose en una opción de inversión más segura y predecible. Según Bancolombia, "la rentabilidad del sector salud se encuentra en el aseguramiento privado: planes complementarios, medicinas prepagadas y/o pólizas privadas. Además, consolidar redes de prestación que generen economías de escala y eficiencia en su gestión". Esto destaca la ventaja de optar por sectores que no solo ofrecen rentabilidad, sino también sostenibilidad a largo plazo.
Fuente: Canva
Conclusión
La inversión en finca raíz destinada al sector médico emerge como una estrategia particularmente atractiva en Colombia, combinando la solidez tradicional del mercado inmobiliario con el dinamismo y potencial del sector salud. Esta sinergia ofrece una oportunidad única: la estabilidad y apreciación características de la propiedad inmobiliaria, potenciadas por la creciente demanda de servicios médicos. Factores como el crecimiento demográfico, los avances tecnológicos, las reformas en el sistema de salud y la diversificación de ingresos, no solo hacen de este nicho una inversión robusta y sostenible, sino que también prometen una rentabilidad más predecible que la finca raíz tradicional. Además, esta estrategia de inversión aporta significativos beneficios sociales, contribuyendo al desarrollo de la infraestructura sanitaria del país. No es de extrañar que, según Pulzo, el sector salud se posicione como uno de los 5 negocios más rentables para 2024. En definitiva, invertir en propiedades para el sector médico no solo asegura retornos sólidos y constantes a largo plazo, sino que también permite a los inversores ser parte integral del progreso en la calidad de vida de los colombianos.